
Las actividades y logros gremiales del período mayo 2023 – mayo 2024, fueron el eje central de la Asamblea General de asociados de ARMASUR que tuvo lugar el 24 de mayo en la ciudad de Puerto Montt.
En la oportunidad, el presidente de la asociación Héctor Henríquez, hizo la cuenta pública de la gestión del período. La construcción de una marina mercante con sentido, el posicionamiento a nivel país de la zona sur austral como la zona más relevante del cabotaje nacional, estuvieron entre los puntos tratados en la exposición del líder de la organización.
Además se precisaron los temas en que ARMASUR ha trabajado siempre sobre la base de propuestas fundadas y basadas en evidencias empíricas, , como la Ley de 40 horas de jornada laboral, la Resolución 686 de la Dirección del Trabajo, que establece un sistema digital de control de asistencia; la participación en la Mesa de Marina Mercante y Marina de Pesca, conocida también como Mesa de Déficit, con la espera del documento Anexo A, Proposiciones Modificaciones DS 127/2019, y la postura sobre el proyecto que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación, conocido como proyecto de apertura de cabotaje. Al respecto, Henríquez fue claro en señalar que “el proyecto debe ser repensado, pero con una mirada de genuino y eficaz fomento a la marina nacional y no a la extranjera. Una mirada donde la participación de los armadores y de actores como la academia de especialidad, las agrupaciones de trabajadores y autoridades del sector, son vitales para que el instrumento legal sea un aporte, en vez de una herramienta que termine destruyendo la actividad marítima y de astilleros, invisibilizando la identidad de mar que es propia de los chilenos. Todo ello, más allá del criterio económico que sustenta las modificaciones que contempla la actual propuesta que se encuentra para votación en el Senado”, puntualizó.
El gremio insistió en la urgente necesidad de que la Ley Lafkenche no haga disputar, sino complementar, el reconocimiento que deben tener los pueblos originarios con la acción productiva y de servicios responsable y de inversiones en el borde costero, que abraza la zona sur austral. “Por esta razón, con el equipo ejecutivo del gremio, hicimos un levantamiento de información entre ustedes, empresas asociadas, para conocer cómo les ha impactado la aplicación de este cuerpo legal. Los resultados los compartimos con los senadores de la zona Fidel Espinoza y Carlos Ignacio Kuschel, quienes, junto a otros parlamentarios, lideran un proyecto que tiene como objetivo mejorar esta ley que creó el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios (EMCPO), llamada también Ley 20.249”, manifestó.
Durante la asamblea, el gerente general de ARMASUR Manuel Bagnara también expuso sobre los desafíos 2024.
Revive nuestra asamblea en este video, disponible en el canal de Youtube de ARMASUR A.G.