
El día 30 de septiembre, en dependencias del Ministerio del Medio Ambiente, se llevó a cabo el taller de presentación del GEF – UNPD – IMO GloNoise Partnership, proyecto ejecutado por la OMI – Organización Marítima Internacional – y del cual Chile forma parte como país piloto líder.
ARMASUR formó parte de los expositores, a través de su gerente general Manuel Bagnara, quien dio a conocer el tema “Programa de avistamiento de grandes cetáceos por embarcaciones mercantes”, que sintetiza el trabajo que el gremio de armadores, puertos y astilleros, ha realizado en el marco del proyecto de la creación de la plataforma de avistamiento de ballenas que lleva a cabo desde 2020, y que en alianza con WWF e Intesal, ha generado una innovación para el registro de las especies que circulan por la zona sur austral, donde algunas de sus empresas asociadas realizan sus rutas, con la implementación de buenas prácticas en convivencia en especial con las ballenas.
Además de ARMASUR, la instancia contó con exposiciones de los países piloto líderes India y Argentina, consultores especialistas del Proyecto y representantes de las partes interesadas nacionales, entre ellas SAAM Towage y Acústica Marina.
El encuentro, desarrollado en formato híbrido, contó con la presencia y participación de Sevtap Özdoğan, representante de la OMI y coordinadora del proyecto, quien realizó la presentación del proyecto, además de las exposiciones hechas por el equipo de trabajo nacional conformado por DIRECTEMAR y el Departamento de Ruido, Lumínica y Olores del Ministerio del Medio Ambiente como agencia líder nacional del proyecto.
En representación de DIRECTEMAR, el Capitán de Corbeta Litoral Manuel Fuenzalida, coordinador nacional del proyecto, expuso la presentación “Chile en la OMI y el ruido submarino radiado del transporte marítimo”, relevando el rol de Chile como estado miembro de la OMI y la importancia del transporte marítimo comercial.
Por otro lado, en representación del MMA, Cristóbal Toledo, profesional del Departamento de Ruido, Lumínica y Olores, quien además es punto focal nacional del proyecto, realizó una presentación acerca de los avances y desafíos futuros en la gestión del control del ruido submarino en Chile, en donde resaltó la importancia del levantamiento de información y la coordinación intersectorial como pilares estratégicos de la gestión que realiza el Ministerio en este ámbito.
El objetivo del proyecto GloNoise Partnership es establecer una asociación de partes interesadas verdaderamente global, con un fuerte enfoque en los países en desarrollo, para abordar el importante problema ambiental del ruido submarino generado por el transporte marítimo. El proyecto reúne a las partes interesadas en una asociación estratégica global, que funcionará como una plataforma pública-privada para compartir experiencias, facilitar el diálogo sobre ciencia emergente y los avances en el control y mitigación del ruido submarino, y fomentar la participación de múltiples partes interesadas.